

En los últimos años, han surgido varios esquemas Ponzi en Venezuela y América Latina, aprovechando la crisis económica, la falta de educación financiera y el auge de las criptomonedas. A continuación, te detallo información reciente sobre estos fraudes, con énfasis en casos destacados:
Esquemas Ponzi Recientes en Venezuela
- HV IJEX (2025)
- Descripción: HV IJEX se promocionaba como una plataforma de inversión en criptomonedas que operaba en 52 países, incluyendo Venezuela y Colombia, prometiendo altos rendimientos. Colapsó en abril de 2025, suspendiendo retiros y dejando a miles de inversionistas sin su dinero.
- Modus Operandi: Similar a otros esquemas Ponzi, utilizaba el dinero de nuevos inversionistas para pagar a los anteriores, sin un modelo de negocio legítimo. Se reportó una falta de transparencia en sus operaciones y términos.
- Impacto: Afectó especialmente a Venezuela y Colombia, con usuarios que, en algunos casos, vendieron bienes para invertir. En X, usuarios como @Criptolawyer y @elestimulo alertaron sobre su naturaleza fraudulenta, comparándola con estafas previas como SolesBot.
- Señales de Alerta: Promesas de «dinero fácil», suspensión de retiros por «5 días» y falta de información clara sobre la generación de ganancias.
- SolesBot (2024)
- Descripción: Esta plataforma, alojada en el portal de Binance, se presentaba como un servicio de arbitraje de criptomonedas basado en inteligencia artificial, prometiendo retornos de hasta 600% en 90 días. Colapsó en junio de 2024, estafando a más de 1,000 personas, principalmente venezolanos (80% de las víctimas).
- Modus Operandi: Captaba inversionistas a través de grupos de WhatsApp gestionados por «líderes» que reclutaban activamente. Se reportaron movimientos masivos de dinero (entre $300,000 y $500,000) antes del colapso.
- Impacto: Según la abogada Ana Ojeda, los venezolanos perdieron sumas significativas. La plataforma intentó borrar su huella digital tras el colapso.
- Señales de Alerta: Promesas de rentabilidad irreal, uso de influencers para reclutar y falta de regulación.
- Harrods (Táchira, 2024)
- Descripción: Un esquema piramidal en La Grita, municipio Jáuregui, Táchira, que estafó más de $8 millones, según estimaciones del economista Aldo Contreras.
- Modus Operandi: Aprovechó la economía agrícola de la región para captar inversionistas con promesas de altas ganancias.
- Impacto: Afectó a una comunidad productora de frutas y hortalizas, exacerbando la vulnerabilidad económica local.
- BTR (2024)
- Descripción: Otro esquema Ponzi que ofrecía un 4% de rentabilidad diaria y bonificaciones por reclutar nuevos miembros.
- Modus Operandi: Asignaba «tareas» para dar credibilidad, como actividades virtuales que simulaban generar ganancias.
- Impacto: Su colapso dejó a muchos inversionistas sin recuperar su capital, especialmente por la falta de educación financiera.
Esquemas Ponzi en América Latina
- OneCoin/OneLife (Argentina y Venezuela, 2019-2020)
- Descripción: Una estafa piramidal global basada en una supuesta criptomoneda, OneCoin, que generó más de $4,000 millones en ganancias ilícitas. En Argentina, se captaron inversiones desde un local en Avellaneda, y en Venezuela se promovió mediante conversatorios semanales en 2019.
- Modus Operandi: Usaba una red de marketing multinivel (OneLife) para reclutar inversionistas, prometiendo altos retornos sin un producto real. En Argentina, 8 personas fueron detenidas en 2020.
- Impacto: Afectó a miles en la región, con investigaciones en curso para identificar más víctimas.
- Vayo Coin (Argentina, 2022)
- Descripción: Un proyecto de inversión en criptomonedas promocionado por celebridades, que prometía alta rentabilidad pero dejó de responder a los inversionistas.
- Modus Operandi: Aprovechó la confianza generada por figuras públicas para atraer a inversores inexpertos.
- Impacto: Generó denuncias por estafa y alertas sobre la falta de regulación en criptoactivos.
- Single Grain y KnightsBridge (Chile, 2021-2022)
- Descripción: Single Grain era una aplicación que requería inversiones e invitaciones para participar, mientras que KnightsBridge recibió unas 5,000 denuncias por pérdidas de $5,000 millones de pesos chilenos.
- Modus Operandi: Ambos esquemas usaban promesas de alta rentabilidad y reclutamiento masivo, colapsando cuando no pudieron captar más inversionistas.
- Telares de la Abundancia (Varios Países, 2019-2025)
- Descripción: Conocidos como «Flores de la Abundancia» o «Looms», estos esquemas piramidales se viralizaron en países como Venezuela, Argentina y México, especialmente durante la pandemia. Prometían retornos al reclutar nuevos miembros.
- Modus Operandi: Usaban redes sociales y WhatsApp para captar participantes, con estructuras jerárquicas donde los niveles superiores ganaban a expensas de los inferiores. En Venezuela, la crisis económica facilitó su proliferación.
- Impacto: Afectaron a comunidades vulnerables, con casos reportados en Venezuela desde 2003 («La Vuelta») hasta la actualidad.